MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA Y ETNOLOGIA
Concebidos como la casa de las musas y la alta cultura, los museos son mucho más que un lugar para la contemplación. Además de las labores estandarizadas, su estrecha relación con el patrimonio los convierten en referentes culturales; aquellos lugares donde se presenta y recrea la historia, la grandeza y la belleza.
Guatemala en el siglo XXI, es producto de treinta siglos de historia; desde los pequeños asentamientos asociados con la domesticación del maíz y desarrollo de la alfarería, hasta la sociedad multilingüe y pluricultural que actualmente lucha por una vida pacífica, productiva y sostenible.
La arqueología ha permitido identificar una dinámica historia de la cultura maya, que incluye importantes centros ceremoniales en el período Preclásico (2000 a.C. – 250 d.C.), grandes ciudades que dirigían las redes regionales de política y comercio durante el período Clásico (250 – 1000) y los orígenes de la diversidad cultural durante el período Posclásico (1000 – 1524/1697 d.C.). Sin lugar a dudas, el encuentro con los europeos y la época colonial ocasionaron una transformación histórica relevante, que se ve reflejada en el sistema político, económico, social y religioso de la población.
A principios del siglo XIX, a nivel regional se registra el proceso de independencia de la corona española y se reconfigura el territorio a partir del nacimiento de las naciones latinoamericanas, incluyendo a Guatemala. Múltiples luchas entre los conservadores y liberales han marcado el desarrollo sociopolítico del Estado de Guatemala, dibujado por los avances tecnológicos, la apertura comercial y el crecimiento económico en el marco de la globalización. Las mismas circunstancias han ocasionado también, un alto índice de conflictividad social, migración y desigualdad, factores que se intentan subsanar a partir de la conservación, el reconocimiento y la democratización del Patrimonio Cultural de la Nación.
La antigua composición multiétnica de Guatemala nos es revelada día tras día por medio de las investigaciones arqueológicas, antropológicas y lingüísticas, que atestiguan la grandeza y conocimiento alcanzados por estos pueblos milenarios que forman la raíz fundamental de nuestro país en la actualidad
El Museo Nacional de Arqueología y Etnología cuenta con una valiosa colección de objetos, tanto ceremoniales como de uso cotidiano, recuperados en excavaciones científicas autorizadas legalmente por el Gobierno de Guatemala a través del Instituto de Antropología e Historia. La exhibición se presenta por temáticas especificas así como también siguiendo un orden cronológico para las tres regiones en que está dividido el país arqueológicamente
Doctor Juan Antonio Valdés.
En 1976 se creó el Gabinete de Historia Natural,
considerado el primer museo que existió en Guatemala,
incluyendo una colección de selección de objetos
arqueológicos, muestras minerales y especímenes de la
botánica. Su existencia fue muy breve y cerró sus puertas
en el año 1801.
El 29 de octubre de 1831 el gobierno emitió el decreto para
la creación de un museo en el cual se debía depositar toda
especie de curiosidades de las ciencias y las artes, un
esfuerzo que logró materializarse hasta el año 1966 cuando
se inauguró el Museo de la Sociedad Económica de Amigos
del País. Este museo contaba con los departamentos de
Etnografía, Historia Natural y Biblioteca, funcionando en
el mismo predio que hoy ocupa el Congreso Nacional de
la República. En 1881 fue clausurado este museo y su
colección pasó a formar parte del Museo de Historia Natural
de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
El 30 de junio de 1898 se ordenó la creación del primer
Museo Nacional para conmemorar el XXVII aniversario de
la Revolución Liberal de 1871. El Museo se situaba en el
Palacio de La Reforma, que fue destruido por los terremotos
de 1917-1918, cuando el museo tuvo que cerrar sus puertas
una vez más.
El Museo Nacional de Arqueología y Etnología fue fundado
en un acto oficial del 28 de junio de 1931 por mandato de
la presidencia a cargo del General Jorge Ubico. La primera
sede ocupada por el MUNAE fue el Salón del Té de la
Finca La Aurora, donde se presentó la primera exposición
permanente que incluía piezas arqueológicas y monumentos
escultóricos provenientes de Piedras Negras, Uaxactun y
Kaminal Juyu..
En 1946 el gobierno del Doctor Juan José Arévalo, trasladó
el Museo Nacional al Edificio No. 5 de la Finca La Aurora,
donde funciona hasta la fecha.
En 1972, fue necesario cerrar el Museo al público, debido a
los problemas estructurales del edificio, el cual se reforzó y
acondicionó para brindar la seguridad necesaria. En aquel
momento, se aprovechó la oportunidad para remodelar el
interior y realizar un proyecto museográfico que permitiera
una presentación más adecuada de las exhibiciones.
El Museo se volvió a abrir en 1977, aunque el montaje
completo se concluyó hasta 1980 (Guerra de González 1996).
En 1987 se realizó el primer Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, que reúne a los investigadores
más destacados de la arqueología maya a nivel mundial.
Cada año se realizan más de 120 conferencias sobre
investigaciones científicas, avances en la interpretación
de la arqueología maya y programas de conservación del
patrimonio cultural de la nación.
Más de 2500 artículos se han publicado en las memorias del
Simposio, contribuyendo a la difusión de la riqueza cultural
de Guatemala.
En el año XXXX se inició una nueva etapa para el MUNAE por
medio del establecimiento de un Convenio de Cooperación
con la Fundación G&T [hoy Fundación G&T Contintental].
Por medio de una metodología participativa, en el año
2003 se formuló el Plan de Reestructuración del MUNAE
con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos. Esta
planificación institucional permitió orientar la cooperación
técnica y financiera de múltiples entidades nacionales y
extranjeras. Se han desarrollado numerosos proyectos para
la conservación de la Colección Nacional, se ha fortalecido la
gestión institucional y se han modernizado las exposiciones
permanentes, especialmente en el área arqueológica.
En el año 2007 se inauguró la Sala de Piezas Maestras, en
2012 se renovó la Sala Clásico I y en 2015 se inauguró la
Renovación Integral de la Sala Preclásico.
Luego de cumplir con los objetivos del Plan de
Reestructuración 2003, la institución cultural más relevante
de Guatemala está encaminando sus pasos por medio del
Plan de Gestión MUNAE 2031, la intención es diseñar e
implementar una estrategia de preparación, renovación y
modernización institucional, para conmemorar el primer
centenario del Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
con los más altos estándares internacionales en la gestión de
museos y colecciones, para convertirse en referente cultural
a nivel regional y seguir contribuyendo con el fortalecimiento
de las identidades culturales y la protección del Patrimonio
Cultural de la Nación (Aquino 2013a).