REFLEXIONES
La revisión general de la geografía humana que caracteriza
al territorio que hoy ocupa la República de Guatemala,
permite identificar importantes eventos sociales, políticos,
económicos y culturales que se han desarrollado en el
ámbito de la Diversidad.
Al menos desde el período Posclásico Tardío (1250
-1524/1697 d.C.), se evidencia una complejidad social
que se articula alrededor de la diversidad cultural, que se
incrementa luego del contacto con las tradiciones europeas
que arribaron al continente americano.
Durante el período Colonial y Republicano, la diversidad
cultural se puede identificar en múltiples aspectos sociopolíticos,
que han quedado registrados en los libros de la
historia nacional. Así mismo, en el siglo XX se identifica una
multiculturalidad que habría sido heredada de generación
en generación desde tiempos ancestrales, que finalmente
fue reconocida oficialmente en 1996 a través de la firma de
los Acuerdos de Paz.
La lingüística y la etnicidad guatemalteca, dan muestra de la
innegable diversidad que caracteriza a esta sociedad, que
se ha desarrollado en un territorio ecológico megadiverso.
Considerando a la espiritualidad como una de las
expresiones culturales más relevantes de cualquier
sociedad, los cuatro pueblos que conviven en el territorio
guatemalteco demuestran a través de su cosmovisión y
sistemas religiosos una gran diversidad de expresiones y
creencias. Sin embargo, la diversidad religiosa que incluye
sistemas de espiritualidad tan diferentes, se articulan en
distintas muestras de sincretismo que se han generado a
través de siglos de convivencia.
Así mismo, la Diversidad Cultural se ve reflejada en
los diferentes sistemas de organización sociopolítica.
Alcaldías Indígenas, Cofradías, Ayuntamientos, Consejos
de Ancianos y toda la estructura política estatal existen de
forma simultánea y complementaria, articulando un Estado
de Derecho inherente a toda la sociedad guatemalteca.
Las expresiones culturales, las tradiciones y las costumbres
son sin duda alguna, una de las más claras muestras de
Diversidad Cultural en Guatemala. Cientos de fiestas
patronales se conjugan con la creación artística y la recreación
de la historia cultural de cada pueblo. La espiritualidad, la
ceremonialidad y la política se conjugan para dar paso a un
extenso inventario de expresiones culturales que dan forma
al vasto Patrimonio Cultural Intangible.
Al igual que en la vida pública, el hogar y la familia
guatemalteca se caracteriza por una innegable diversidad
cultural. La gastronomía, la organización familiar y la
arquitectura vernácula, son únicamente algunos de los
referentes más relevantes que demuestran esta gran
diversidad cultural, que con el paso del tiempo se ha visto
impactada de manera general a causa de los procesos
migratorios y la globalización.
No hay ninguna duda de la Diversidad Cultural de
Guatemala, que se articula a través de las relaciones
cotidianas interculturales. La sociedad diversa encuentra
múltiples elementos comunes que han sido forjados a través
de los siglos. Reconociendo el valor de las diferencias y
el aporte de cada una de las culturas que conforman la
sociedad guatemalteca, es tiempo de buscar la Unidad en
la Diversidad, a través del reconocimiento y respeto mutuo,
para construir una Sociedad de Paz.